Registro de inasistencia de los estudiantes de 2do año Robinsoniano
E.T.I.R. LARA
E.T.I.R. LARA
Docente en Formacion
saludos
liliana
Reseña Historica de Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Lara”
La que podríamos llamar primera etapa (antes de 1958), se inicia en 1944 con la fundación de la “Escuela Poli artesanal” bajo la dirección del Prof. Feijoo Colomine Solarte.
En 1948 la “Poli artesanal” cambio su nombre por el de “Escuela Artesanal Lara” siendo esta oportunidad dirigida por el Prof. Manuel Vicente Morales.
El 16 de Septiembre de 1958 la “Escuela Artesanal Lara” pasa de la educación formal a la industrial con la denominación de Escuela Industrial Barquisimeto teniendo como Director al Prof. José Luis Salazar. Para ese entonces se encontraba ubicada en lo que es hoy la Av. Moran entre las carreras 28 y 29, luego su sede es trasladada para la actual Av. 20 entre calles 23 y 24, mudándose en el año 1964 a la sede que actualmente se conoce.
Su fecha de inauguración es el año 1969 exactamente un 5 de Mayo, fungiendo como Gobernador del estado, el Bachiller Rafael Montes de Oca, con el nombre de “Escuela Artesanal Fortunato Orellana”, para ese entonces, tenia como objetivo primordial la formación de peritos en diversas ramas tecnológicas, iniciándose con una matricula de 400 alumnos, bajo la tutela en la dirección del Prof. Rafael Fuentes Dávila. A partir del año 1971 sufre un ciclo de transformación de Escuela Básica Industrial Ciclo Básico Común.
En Octubre del año 1977 toma su nombre de Escuela Básica Industrial “Lara”
Para sus inicios ofrece una gama de tres especialidades en la rama industrial: Construcción, Mecánica, y Electricidad, la selección de una de estas la realiza el alumno en base a sus aptitudes e intereses. Después de realizar sus tres años de estudios se incorporarían al ciclo o nivel Profesional, en cualquier instituto de la Rama Industrial.
En el año 2001 que se inicia la carrera de Técnicos Medios en Electrónica, orientada a las Telecomunicaciones, con la creación de los años 1ero, 2do y 3ero profesional, llegando a una matricula de aproximadamente 900 alumnos, y en julio del 2004 gradúa su primera promoción, dando un claro ejemplo de integración con las carreras del futuro y experimentando un proceso de cambio que refleja la nueva visión productiva en la cual deben estar orientadas las escuelas técnicas, convirtiéndose de esta manera en una de las instituciones con mayor demanda estudiantil en la ciudad.
En esta institución educativa en le año 2005 recibe una mención Honorifica por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación en los premios de Ciencias y Tecnologías e Innovación por la participación de 08 proyectos en las áreas de Innovación Académica y Tecnológica en el marco de las Políticas y Desarrollo Endógeno, y nuevamente en Febrero del 2006 esta institución es acreedora del 1 y 2 lugar del Concurso Nacional de Ensayo “Relaciones Diplomáticas Venezuela y Corea del Sur”
Para el año Escolar 2006-2007 al arribar a sus 38 años formando jóvenes emprendedores pasa a ser Escuela Técnica Industrial Robinsoniana, para rendir homenaje a Don Simón Rodríguez, Maestro de nuestro Libertador “Simón Bolívar”
En 1948 la “Poli artesanal” cambio su nombre por el de “Escuela Artesanal Lara” siendo esta oportunidad dirigida por el Prof. Manuel Vicente Morales.
El 16 de Septiembre de 1958 la “Escuela Artesanal Lara” pasa de la educación formal a la industrial con la denominación de Escuela Industrial Barquisimeto teniendo como Director al Prof. José Luis Salazar. Para ese entonces se encontraba ubicada en lo que es hoy la Av. Moran entre las carreras 28 y 29, luego su sede es trasladada para la actual Av. 20 entre calles 23 y 24, mudándose en el año 1964 a la sede que actualmente se conoce.
Su fecha de inauguración es el año 1969 exactamente un 5 de Mayo, fungiendo como Gobernador del estado, el Bachiller Rafael Montes de Oca, con el nombre de “Escuela Artesanal Fortunato Orellana”, para ese entonces, tenia como objetivo primordial la formación de peritos en diversas ramas tecnológicas, iniciándose con una matricula de 400 alumnos, bajo la tutela en la dirección del Prof. Rafael Fuentes Dávila. A partir del año 1971 sufre un ciclo de transformación de Escuela Básica Industrial Ciclo Básico Común.
En Octubre del año 1977 toma su nombre de Escuela Básica Industrial “Lara”
Para sus inicios ofrece una gama de tres especialidades en la rama industrial: Construcción, Mecánica, y Electricidad, la selección de una de estas la realiza el alumno en base a sus aptitudes e intereses. Después de realizar sus tres años de estudios se incorporarían al ciclo o nivel Profesional, en cualquier instituto de la Rama Industrial.
En el año 2001 que se inicia la carrera de Técnicos Medios en Electrónica, orientada a las Telecomunicaciones, con la creación de los años 1ero, 2do y 3ero profesional, llegando a una matricula de aproximadamente 900 alumnos, y en julio del 2004 gradúa su primera promoción, dando un claro ejemplo de integración con las carreras del futuro y experimentando un proceso de cambio que refleja la nueva visión productiva en la cual deben estar orientadas las escuelas técnicas, convirtiéndose de esta manera en una de las instituciones con mayor demanda estudiantil en la ciudad.
En esta institución educativa en le año 2005 recibe una mención Honorifica por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación en los premios de Ciencias y Tecnologías e Innovación por la participación de 08 proyectos en las áreas de Innovación Académica y Tecnológica en el marco de las Políticas y Desarrollo Endógeno, y nuevamente en Febrero del 2006 esta institución es acreedora del 1 y 2 lugar del Concurso Nacional de Ensayo “Relaciones Diplomáticas Venezuela y Corea del Sur”
Para el año Escolar 2006-2007 al arribar a sus 38 años formando jóvenes emprendedores pasa a ser Escuela Técnica Industrial Robinsoniana, para rendir homenaje a Don Simón Rodríguez, Maestro de nuestro Libertador “Simón Bolívar”
INTERACCIÓN COMUNITARIA
Defensa del Proyecto Final
El Rompecabeza
Practica # 2 Instalación Eléctrica
OBJETIVOS
• Aprender a conectar los distintos elementos de una instalación eléctrica.
• Diferenciar las distintas tuberías de canalización eléctrica existentes.
• Diferenciar y utilizar correctamente los símbolos y herramientas utilizados en las instalaciones eléctricas, mediante planos y diagramas eléctricos.
MATERIALES
• 1 bombillo
• 1 enchufe macho
• 1 tomacorriente
• 1 interruptor
• 4 cajetines octogonales
• 4 tubos de ½ pulgada
• Teipe
• Destornillador de pala y estría
• Pelacable
• Tester
• Alicate
• Cables
PROCEDIMIENTO
• Con la ayuda del docente realiza la siguiente instalación eléctrica, recuerda que debes de cumplir con las normas de seguridad dentro del salón de clase.
• Procede a realizar la unión de los tubos con los cajetines a través de las uniones correspondientes, hasta lograr el modelo de canalización que observas en la fig.1.
• Introduce la cantidad de cable necesaria para realizar la conexión eléctrica que se te pide, recuerda que debes seguir las normas establecidas tomando en cuenta el calibre del cable y el tamaño de la tubería.
• Realiza la conexión de los distintos dispositivos eléctricos que se encuentran en el circuito fig.2, tomando en cuenta que al conectar al interruptor se debe de interrumpir a la fase.
DIAGRAMA DE CONEXIÓN MULTIFILAR
Fig.1

Fig.2
Pre-laboratorio
¿Nombra por lo menos 3 normas de seguridad que debes cumplir al realizar una instalación eléctrica?
¿Si la tubería de canalización es de ½ ” cuantos cables pueden contener si:
a) los cables son de calibre 12.
b) Los cables son de calibre 14.
¿Al momento de conectar el interruptor que se interrumpe la fase o el neutro y por que?
• Aprender a conectar los distintos elementos de una instalación eléctrica.
• Diferenciar las distintas tuberías de canalización eléctrica existentes.
• Diferenciar y utilizar correctamente los símbolos y herramientas utilizados en las instalaciones eléctricas, mediante planos y diagramas eléctricos.
MATERIALES
• 1 bombillo
• 1 enchufe macho
• 1 tomacorriente
• 1 interruptor
• 4 cajetines octogonales
• 4 tubos de ½ pulgada
• Teipe
• Destornillador de pala y estría
• Pelacable
• Tester
• Alicate
• Cables
PROCEDIMIENTO
• Con la ayuda del docente realiza la siguiente instalación eléctrica, recuerda que debes de cumplir con las normas de seguridad dentro del salón de clase.
• Procede a realizar la unión de los tubos con los cajetines a través de las uniones correspondientes, hasta lograr el modelo de canalización que observas en la fig.1.
• Introduce la cantidad de cable necesaria para realizar la conexión eléctrica que se te pide, recuerda que debes seguir las normas establecidas tomando en cuenta el calibre del cable y el tamaño de la tubería.
• Realiza la conexión de los distintos dispositivos eléctricos que se encuentran en el circuito fig.2, tomando en cuenta que al conectar al interruptor se debe de interrumpir a la fase.
DIAGRAMA DE CONEXIÓN MULTIFILAR


Fig.2
Pre-laboratorio
¿Nombra por lo menos 3 normas de seguridad que debes cumplir al realizar una instalación eléctrica?
¿Si la tubería de canalización es de ½ ” cuantos cables pueden contener si:
a) los cables son de calibre 12.
b) Los cables son de calibre 14.
¿Al momento de conectar el interruptor que se interrumpe la fase o el neutro y por que?
Practica #1 Canalización
OBJETIVOS
• Aprender a identificar los distintos dispositivos eléctricos de una instalación eléctrica.
• Diferenciar los tipos de cable según:
a) El calibre
b) El aislante
• Identificar los elementos empleados en la canalización.
• utilizar correctamente las herramientas empleadas en las instalaciones eléctricas.
MATERIALES
• 1 enchufe macho
• 1 tomacorriente
• 1 interruptor
• 2 cajetines octogonales
• 5 tubos de ½ pulgada
• Destornillador de pala y estría
• Alicate
PROCEDIMIENTO
• Aprender a identificar los distintos dispositivos eléctricos de una instalación eléctrica.
• Diferenciar los tipos de cable según:
a) El calibre
b) El aislante
• Identificar los elementos empleados en la canalización.
• utilizar correctamente las herramientas empleadas en las instalaciones eléctricas.
MATERIALES
• 1 enchufe macho
• 1 tomacorriente
• 1 interruptor
• 2 cajetines octogonales
• 5 tubos de ½ pulgada
• Destornillador de pala y estría
• Alicate
PROCEDIMIENTO
• Con la ayuda del docente procede a realizar la unión de los tubos con los cajetines a través de las uniones correspondientes, hasta lograr el modelo de canalización que observas en la fig.1.

Pre-laboratorio
1. ¿Qué son los cajetines?
2. ¿Cuáles son los tipos de cajetines y explique para que sirve cada uno?
3. ¿Qué es un interruptor?
4. ¿Qué es la canalización?
5. ¿ que son los tomacorrientes y como se clasifican?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)